¡Actualizamos nuestro tipómetro!* 

Costo unitario: $ 7.00 dólares + gastos de envío.

Consulta el video explicativo en YouTube (@EstudioGlifo): https://youtu.be/7QK2j3F7XRw

Con la incorporación de los sistemas de composición digital (autoedición) y el desplazamiento de la tipografía de metal, los tipómetros cayeron en desuso por el cambio en el sistema de medidas; de puntos Fournier o Didot a puntos Postscript, escala utilizada en la métrica digital. 

Pero, ¿qué es un tipómetro? Se trata de una regleta graduada en puntos que sirve para medir el tamaño y ancho del cuerpo, la interlínea, así como la columna o caja de texto, entre otras cosas. Existen distintos modelos de estas regletas, por lo tanto, sus funciones varía según los fabricantes, pero, todos coinciden con el mismo objetivo: medir la tipografía. 

Esta herramienta aún se emplea en despachos de edición digital para tener control preciso de las características tipográficas de una publicación y asegurar la uniformidad en las características gráficas de los textos. 

Es muy importante considerar que la tipografía digital no puede medirse con escalas Fournier o Didot o viceversa. El punto Postscript es múltiplo exacto de una fracción de pulgada: doce puntos conforman una pica, mientras que seis picas componen una pulgada. Por lo anterior, podemos deducir que una pulgada equivale a 72 puntos Postscript. 

¿Cómo emplear el tipómetro? 

Escala de puntos, picas y pulgadas 

La regleta está identificada por la leyenda Picas Postscript (72 pt) que se encuentra después de la primera pulgada. 

La escala superior (pegada al borde) es la subdivisión en puntos y se acota por un número perpendicular a la escala, en este caso, seis puntos (6 pt), en un porcentaje de negro. Cada seis puntos hay una línea más gruesa que se distingue por tener altura ligeramente mayor. La segunda escala representa a las picas y está acotada con números de color negro sólido, y cuya línea, también presenta un grosor distinto con una altura aún mayor a la de los seis puntos. Por último, con la líneas aún más altas que todas las anteriores, están las pulgadas, acotadas por numerales en color gris perpendiculares a la escala, seguidos de comillas rectas, ésta se distingue por contener fracciones al inicio de la regleta. Aquí pueden compararse las equivalencias entre pulgadas, picas y puntos. (figura 1).

Figura 1. Escala de puntos, picas y pulgadas. 

Escala en centímetros y milímetros 

En el lado opuesto a los puntos y picas se encuentra la escala decimal, que funciona igual que una regla común de medición: en centímetros, donde las líneas indicativas son las más altas. Cada centímetro se subdivide en diez milímetros (las líneas de menor altura), y con una línea de mayor altura y grosor el cambio de cada 5 milímetros (figura 2).

Figura 2. Escala en centímetros y milímetros. 

Escala gráfica para medición de cuerpos tipográficos 

Este grupo se compone de dos escalas: una para cuerpos con patines (serif) y otra para tipos sin patines (sans serif). La razón de la distinción radica en que la primera, en la gran mayoría de los casos, las letras presentan un cuerpo de x más pequeño que las no patinadas. Lo anterior es muy notorio en las fuentes antiguas y en algunas de transición, como se aprecia en el bloque Clasificación tipográfica básica, histórica y por estilo. Por la diversidad de los diseños y las reinterpretaciones contemporáneas de modelos antiguos, los cuerpos han sufrido alteraciones con respecto a las proporciones áureas originales de la época (figura 3). 

Por lo anterior, es preciso acotar que esta escala constituye únicamente una referencia y no debe tomarse como medida definitiva. De cualquier forma, cada cuerpo de la escala se compone de un carácter mayúsculo y uno minúsculo para tener mayor precisión en la medición. Al costado izquierdo de cada dígrafo se describe el tamaño equivalente en puntos Postscript.

Figura 3. Escala gráfica para medición de cuerpos tipográficos. 

Escala para medición de la interlínea 

Esta escala está encabezada por la leyenda Interlínea y se encuentra al centro de la regleta. Cada bloque corresponde a una medida se describe por una cifra de color negro sólido, en el lado izquierdo, justo debajo de cada una de las líneas más gruesas. Del lado derecho, en tono de gris y comenzando por el cero, se acota cada uno de los incrementos de ésta medida. Algunos de éstos se notan ligeramente más oscuros, indicando una segunda escala, múltiplo de la original (figura 4). 

En casi todos los casos, debajo del número de la escala original y alineado, también, del lado izquierdo se describe una tercera escala en color gris más tenue, resultado de la suma de las tres primeras medidas del bloque especificado, ésta es otro múltiplo de la de color negro sólido.

Figura 4. Escala para medir la interlínea. 

En la regleta no se han descrito todas las correspondencias de interlínea debido a que muchas de ellas son múltiplos de otras; por ejemplo, la de seis puntos contiene a la de doce, dieciocho y treinta y seis; la de siete, a la de catorce, veintiuno y veintiocho puntos, y así sucesivamente. 

Debido a que los tamaños del cuerpo de la letra pueden variar manteniendo una misma interlínea, esta última siempre debe medirse de línea base a la siguiente línea base. Véase el apartado Morfotipografía (renglón tipográfico) para mayor información. 

Referencia para porcentajes de negro 

Sirve para determinar el porcentaje de tinta que se emplea en un impreso, siempre y cuando la tinta sea negra o, en su defecto, de matiz cercano al negro. Debe tomarse en consideración que ésta regleta de medición está filmada a doscientas líneas por pulgada y, probablemente, la tinta impresa que se pretenda evaluar no esté impresa con la misma resolución; sin embargo, es una buena referencia (figura 5).

Figura 5. Referente de porcentajes de tinta. 

Cada cuadro precisa el porcentaje de tinta con cifras, ya sean caladas o sólidas, según convenga a la legibilidad, por lo tanto, es un referente para determinar el contraste del texto sobre un porcentaje de tinta. 

Morfotipografía (renglón tipográfico) 

Este esquema describe las partes que componen a la letra, así como las líneas que configuran el renglón donde se desempeña la tipografía. Hay cinco líneas importantes: la línea base, donde asienta la letra; altura de x; altura de descendentes; altura de ascendentes y altura de mayúsculas. Adicional a las anteriores existen tres líneas más: la altura de las versalitas, la de los subíndices y de los superíndices. 

La distancia entre la última línea de abajo y la línea más alta constituyen la altura del cuerpo del tipo, es decir, el tamaño del cuerpo, por ejemplo 48 pt. Sin embargo, en la era digital esta acotación es virtual, ya que no existe físicamente como en la tipografía de metal (figura 6).

Figura 6. Morfotipografía (renglón tipográfico). 

En la parte inferior de éste bloque, sobre una pleca negra, se describen los distintos tipos de cifras que puede contener una fuente tipográfica, también, un comparativo entre las falsas versalitas y las verdaderas. En seguida, los distintos estilos de cursivas, itálicas u oblicuas que puede tener una familia; por último, la designación de mayúsculas y minúsculas en la jerga de la composición tipográfica: letras de caja alta y baja. 

Pesos básicos y tamaños ópticos 

Las familias tipográficas pueden contener un número considerable de variantes que pueden ser de tamaño, de estilo y de peso, principalmente. El esquema de la regleta muestra las variantes que puede tener una familia para la composición de textos. Las variantes de peso van desde la más ligera (light) hasta la negra (bold), y acompañadas en cada caso de su homónima en versión itálica. Muchas súper familias tipográficas también contienen súper negras (black), ultra negras (extra black), además de cuerpos condensados (condensed) y extendidos (expanded o wide) para composición. 

En sentido vertical, se describen las variantes de tamaño óptico, es decir, los diseños ex profeso para emplearse en ciertos tamaños de cuerpo, una práctica casi desconocida por los diseñadores nóveles debido a que las fuentes digitales pueden escalase casi sin restricción a cualquier tamaño. En la parte inferior, del lado izquierdo, se detalla la correspondencia entre el nombre del cuerpo óptico y el puntaje para el que fue diseñado (figura 7).

Figura 7. Pesos básicos y tamaños ópticos. 

También en la parte inferior del esquema, sobre la pleca negra, se explica el valor del cuadratín, así como cada uno de los espacios y su correspondencia según el tamaño del cuerpo. 

Clasificación tipográfica básica: histórica y por estilo 

Esta sección, al igual que la anterior, es de carácter informativo y tiene como finalidad dar un panorama general sobre la evolución de los estilos gráficos de la letra. El cuadro parte de la clasificación propuesta por Maximilien Vox, en 1952, y que fue enriquecida por la Asociación Tipográfica Internacional (ATypI), en 1962. Este resumen gráfico agrupa los estilos tipográficos por época, es decir, por la influencia que recibieron, tanto artística como filosófica en un determinado momento histórico. Adicionalmente, se ordenaron según las características físicas que les atañen. 

Esta línea de tiempo se complementa —en la última etapa— con la aparición de las fuentes sans serf, que datan del último cuarto del siglo XIX (figura 8).

Figura 8. Clasificación tipográfica básica: histórica y por estilo. 

Los ejemplos tipográficos del esquema son los más representativos de cada periodo desde mi perspectiva, aunque también se eligieron por la facilidad con la que pueden adquirirse o encontrarse en las paqueterías de diseño.  

Cada una de las marcas y los nombres así como el dibujo específico, tanto de los signos como de las fuentes tipográficas empleadas, son propiedad de sus respectivas compañías. 

Medidas y equivalencias en pliegos de papel 

Esta tabla agrupa los distintos formatos y tamaños de papel de los pliegos comerciales. Se divide en dos partes: en la sección superior está el sistema Organización Internacional para la Normalización (ISO, por sus siglas en inglés), norma 216, que es equivalente a la del Instituto Alemán de Normalización (DIN, por sus siglas en alemán), 476. Ambas parten del número cero, que describe al pliego dentro de un área de casi un metro cuadrado. Aquí encontramos los formatos A, B y C. 

En la sección inferior se detallan las los distintos tamaños de papel del American National Standards Institute (ANSI) que parten de dos pliegos distintos: 95 × 70 cm y 87 × 57 cm, de donde derivan los formatos oficio y carta, respectivamente (figura 9).

Figura 9. Medidas y equivalencias en pliegos. 

Tabla de equivalencias: picas, puntos y milímetros 

Esta tabla muestra las equivalencias entre puntos, picas y milímetros. Lo anterior es muy útil para la conversión de unidades entre los distintos programas de edición de textos, imagen e ilustración que aún no han unificado el tratamiento de decimales dentro de sus casillas de información (figura 10).

Figura 10. Tabla de equivalencias: picas, puntos y milímetros. 

Tabla de grosores en filetes 

La regleta ejemplifica los distintos grosores de los filetes que se emplean en el diseño. Por lo general, los grosores son medidos en puntos (figura 11).

Figura 11. Tabla de grosores en filetes. 

En ocasiones, el término pleca o barra se usa como sinónimo de filete; sin embargo, una pleca es un signo vertical que se emplea para separar componentes del texto, como definiciones, expresiones matemáticas de valor absoluto o como operador lógico en programación. 

Notas: 

* Registro de patente y modelo de utilidad ante el Instituto de la Propiedad Industrial (IMPI). En trámite, 2023. 

Fuentes de consulta 

  • «Adobe Originals» [en línea], s.f. Dublín,Adobe Systems Software Ireland, http://www.adobe.com/mx/products/type/adobe-type-originals.html [Consulta: 22 febrero. 2017]. 
  • «Adobe Typekit. About the foundry» [en línea], s.f., California, Adobe Systems Incorporated, https://typekit.com/foundries/adobe [Consulta: 22 de febrero: 2017]. 
  • «Diccionario de la lengua española» [en línea], 2014. Madrid, Real Academia Española, http://www.rae.es [Consulta: 4 de mayo. 2017]. 
  • «Glossary of Typographic Terms» [en línea], s.f. Dublín, Adobe Systems Software Ireland, http://www.adobe.com/mx/products/type/adobe-type-references-tips/glossary.html [Consulta: 22 de febrero. 2017]. 
  • «ISO 216:2007. Writing paper and certain classes of printed matter — Trimmed sizes — A and B series, and indication of machine direction» [en línea], 2016, Geneva,International Organization for Standardization, https://www.iso.org/standard/36631.html [Consulta: 29 de abril. 2017]. 
  • «Las herramientas de taller» [en línea], 27 octubre, 2009. París, Fornax, http://www.fornax.fr/articles.php?lng=fr&pg=503#typometre [Consulta: 17 de agosto. 2012]. 
  • «Type Classification SIG launched» [en línea], 20 diciembre, 2010. Nueva Jersey, Association Typographique Internationale (ATypI), https://www.atypi.org/news-1/2015/typeclassificationsiglaunched [Consulta: 17 de marzo: 2017]. 
  • «Vox-ATypI classification» [en línea], 24 julio, 2016. Nueva Jersey, Association Typographique Internationale (ATypI), https://en.wikipedia.org/wiki/Vox-ATypI_classification [Consulta: 7 de noviembre. 2016 ].  
  • Blackwell, Lewis, Tipografía del siglo XX, remix, Barcelona: Gustavo Gili, 1992. 
  • Bringhurst, Robert, Los elementos del estilo tipográfico, México: Fondo de Cultura Económica, 2014. 
  • Goudy,Frederic W., Typologia. Studies in Type Design and Type Making, California: University of California Press, 1978. 
  • Martín Montesinos, José Luis; Mas Hurtuna, Montse, Manual de tipografia, del plomo a la era digital, Barcelona: Campgràphic, 2004. 
  • Martínez-Val, Juan, «Fundamentos de tipometría» [en línea], 24 septiembre, 2003. Madrid, http://www.unostiposduros.com/fundamentos-de-tipometria/ [Consulta: 21 de septiembre. 2014]. 
  • Smeijers, Fred, Counterpunch, 2nd edition: Making Type in the Sixteenth Century. Designing Typefaces Now, Michigan: Hyphenpress, 1996.